IMPORTANCIA DE LA CRIMINALIDAD
Para el individuo y la sociedad
Aunque no se siga la orientación a las consecuencias que hemos expuesto, cualquier idea que se tenga del Derecho penal está siempre
relacionada con la significación y las consecuencias de la criminalidad.
El Derecho penal se concibe como "respuesta" a la criminalidad y al
delito y precisamente por ésto se justifican las limitaciones jurídicas que su empleo conlleva, ya que la criminalidad y el delito producen graves consecuencias para el individuo y la sociedad. Pero la criminalidad no es sólo, como decíamos al principio, objeto del Derecho penal, sino también el fundamento mismo de su justificación.
"La lucha contra el delito"
La criminalidad y el delito se han vivido siempre como una amenaza.
Nada extraño si se tienen en cuenta los perjuicios ocasionados a las
víctimas, el daño económico en general y especialmente la circunstancia de que,según las estadísticas, en los dos últimos decenios la criminalidad
se ha duplicado.
Por todo ello, no es raro que no sólo en el lenguaje cotidiano, sino
también en las expresiones técnicas se asocien "criminalidad" y "delito"
con la idea de "lucha" "'^*. El delito se concibe como un "mal", la
criminalidad como una "enfermedad infecciosa" y el delincuente como
un ser "dañino". La opinión pública, tal como se trasluce sobre todo en
las "encuestas" periodísticas, muestra una actitud "belicosa" '^"' y en base
a este sentimiento se elabora la política. Cuanto más amenazantes son o se consideran determinados delitos, tanto más materialistas son las
exigencias que se imponen en su tratamiento. Esta tendencia hacia una lucha sin cuartel parece casi general en ámbitos como los del terrorismo
y el tráfico de drogas, constituyendo un "Derecho penal para enemigos"
es decir, para determinadas formas de criminalidad o determinados tipos de delincuentes, a los que se priva incluso de las tradicionales garantías del Derecho penal material y del Derecho procesal penal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario