viernes, 10 de junio de 2016

Perspectivas de Género y la criminología.

Introducción.



Los estudios hoy llamados de género constituyen una de las innovaciones teóricas y políticas más importantes de la segunda mitad del Siglo XX. Uno de sus aportes más significativos, en mi concepto, ha sido demostrar que los factores económicos, políticos afectan de  manera diferente a varones y mujeres y, sobre todo, que el sesgo androcéntrico había conducido a ignorar a la población femenina asumiendo que sus necesidades eran las mismas que la de los varones  la perspectiva de género cuestiona los puntos de partida de las ciencias sociales y jurídicas al demostrar el androcentrismo que las aqueja (Irigaray, 1974)

Los desvíos de las Mujeres.

Hasta la década de los setenta del siglo XX los estudios sobre criminalidad se caracterizan por su androcentrismo, es decir, generalizaban a partir del modelo masculino. 
Las escasas investigaciones realizadas durante el siglo XIX  y la mitad del XX tendían a aplicar teorías biológicas y psicológicas para explicar la criminalidad femenina y resaltaban el hecho de que en todos los lugares en los que había estudiado el tema, la participación de los hombres era ampliamente mayoritaria (Andruccioli,2002: 29). Los juristitas y penalistas ensayaron diversas interpretaciones de este fenómeno. Así, por ejemplo, Lombroso y Ferrero vinculan la baja criminalidad femenina a su mayor respeto a la ley y su innato conservadurismo cuya causa debería buscarse en la inmovilidad del ovulo comparado con el espermatozoide (Fausto, 1984:70 en Andrucciolli,2002)
Casi todos los estudios sobre la delincuencia femenina asumían que las conductas atípicas  de las mujeres se debían a su fisiología o a sus instintos.
La criminalidad femenina tendía a ser juzgada con mayor dureza que la masculina porque se suponía que las mujeres que caían en estas prácticas iban en contra la naturaleza femenina, eran por tanto criaturas degradadas (Larrandart, 2000). 

Crimen y Patriarcado

Desde comienzos de los años  70, la posición desigual de la mujer en la criminología, como víctima o como autora de delitos, pasó a ser objeto de atención por parte de la criminología.
Temas como la falta de protección de las mujeres dentro del sistema de justicia penal frente a la violencia masculina, la baja tasa de incriminación femenina, así como sus formas de criminalidad (aborto e infanticidio), dejaron de ser marginales e ingresaron al centro del debate (Baratta en Birgin, 2000:39).
El concepto de patriarcado fue útil para explicar la experiencia femenina en el sistema judicial y penal, para entender la división de sexo dentro de la ley, los procesos criminales y la vigilancia policial (Edwards, 1984).
Por otro lado, la teoría feminista criticó tempranamente el concepto de patriarcado y la idea de que existe  una subordinación que vincula a toda la población femenina porque supone que todas las mujeres son iguales  y tienen los mismos intereses (Fraser y Nicholson, 1988). Muchas militantes que pertenecen a etnias o razas dominadas denunciaron que esta propuesta tendía a borrar la diversidad cultural.
Esta crítica es particularmente relevante para los estudios sobre la criminalidad por que existe una estrecha relación entre criminalidad, encarcelación y diferencias de clase étnicas y raciales, es decir existe correlación entre tipo y frecuencia de los crímenes y nivel de ingresos, nivel educativo y adscripción étnico /racial.

Crimen y género.

Las mujeres están sometidas a mayores controles por parte de sus parejas, padres y pares para mantenerse dentro de los patrones convencionales. Asimismo, tienen mayor carga de ocupaciones y menos tiempo libre.
En la década de los 90, los avances en los estudios de género mostraron que se había tendido a asimilar el género a lo femenino y que este sesgo estaba produciendo distorsiones tales como la tendencia a tratar conductas criminales masculinas solo en función de la situaciones y, sobre todo de poner a los varones en el papel de los agresores o culpables de manera sistemática


Conductas delictivas de las mujeres.

La mujer no aparece pues como sujeto sino como objeto, bien de agresiones o bien de disputa entre varones. Estudios de género intentan romper con la tendencia a situar a las mujeres como victimas pasivas para entender cuáles son sus estrategias particulares y sus  formas de agencia.
Por un lado, su bajo nivel de educación no les permitía acceder a trabajos calificados. Por el otro, el mercado de trabajo laboral está muy segmentado por género. Las mujeres estaban limitadas al servicio domestico, el mercado informal y unos pocos oficios, todos ellos con una retribución muy escasa.

Género y Cultura Policial.              

La cultura policial ha sido el blanco de las críticas  de las investigaciones con enfoque de género.
Por ejemplo el WPR encontró  que los agentes policiales y judiciales tienden a aceptar como normal el asesinato, las golpizas  y la violación de la esposa.
El asesinato de esposos en contraste, fue tratado  con mucha, mayor severidad. En sentido contrario, se ha encontrado que las mujeres que cometen crímenes son mal vistas, no solo por el delito cometido  sino por desviarse de la forma femenina. A menudo son tratadas con mayor dureza porque no corresponden al estereotipo de pureza y virtud esperado. A menudo los excesos sexuales de las mujeres jóvenes  son juzgados con rigor y las de los hombres  jóvenes con indulgencia.

Reflexiones finales.

El debate sobre la relación entre genero y crimen ha significado un viraje en la manera de entender las conductas criminales y nos han forzado a tomar conciencia de los patrones de criminalidad, tanto femeninos como masculinos, muestran particulares y precisan ser tratados desde una perspectiva de genero. Este  debate ha puesto sobre  el tapete temas como la violencia generalizada contra las mujeres y ha impulsado cambios importantes en el tratamiento de la misma. Hoy la mayoría de los países han firmado tratados para combatirla y la percepción.



Referencias bibliográficas
Tabula rasa (2008), la perspectiva de género y la criminología 97-110 pp, (Fuller,Norma)
 Revista de humanidades TABULA RASA obtenido de la red mundial.



No hay comentarios:

Publicar un comentario